Actitudes y conocimientos sobre el bullying en docentes de escuela primaria y secundaria: ¿qué tan preparados están para lidiar con el problema?

  • Entrada publicada:21 diciembre, 2022
  • Comentarios de la entrada:1 comentario
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

El acoso escolar o bullying -en idioma inglés- es considerado un importante factor de riesgo para el ajuste social, psicológico y escolar de los niños y adolescentes, con el suicidio de las víctimas como el desenlace más nefasto.

El acoso se define como agresiones intencionales reiteradas y de las cuales las víctimas no pueden defenderse con facilidad. Este puede ser realizado de mediante modos verbales (poner apodos hirientes o insultos), físicos (golpes, empujones o quitar pertenencias) o relacionalmente, como esparcir rumores falsos o dañar la reputación de otro sujeto.

En los últimos años, el avance de la tecnología y los medios de comunicación (celulares y computadoras), como su popularidad entre los más jóvenes, generó un nuevo tipo de acoso llamado bullying electrónico o cyberbullying.
Se sabe que los docentes juegan un papel central para el desarrollo psicosocial de los alumnos, como para evitar y actuar eficazmente ante los hechos de bullying. Por este motivo, es central estudiar las actitudes y conocimientos que los docentes tienen sobre esta conducta, para inferir qué tan preparados pueden estar para intervenir ante estos hechos.

De este modo, el Dr. Santiago Resett, junto con investigadores del Laboratorio de Neurociencias y Educación de Asociación Educar para el Desarrollo Humano, encuestaron virtualmente a un grupo de 417 docentes de escuela primaria y secundaria (con una media de edad de 45,06; SD = 11.02).

Un 12% era varón, un 87% mujer y el resto se autopercibía de otro género. El 70% era de nacionalidad argentina, mientras que el grupo restante era de otra nacionalidad de países de la América Latina, México (11%), Perú (6%), Colombia (4%), Ecuador (3%), Uruguay (2%) y el resto de otros países de la región que no llegaban al 2%.

Los participantes contestaron el Cuestionario de Nicolaides y otros, el cual es el más usado en el mundo a este respecto, como preguntas demográficas.

Resultados:

• Al inquirir qué era para ellos el acoso, en su definición uno de cada 10 docentes señalaba el desbalance y la intencionalidad, un porcentaje mayor, la repetición o reiteración.
• Para casi un tercio era una conducta de tipo verbal, física o psicológica, mientras que una minoría señalaba que era una forma de acoso relacional o virtual.
• Un 53% de los encuestados señaló que el bullying era un tema muy grave e importante.
• La vasta mayoría de los docentes (81%) indico que quienes llevaban a cabo el acoso eran los varones.
• Con respecto a las tendencias con la edad, se creía que tanto la victimización como el hacer bullying disminuían con la edad.
• Sobre cómo eran las víctimas del acoso, la falta de autoestima era la característica nombrada más frecuente, luego seguía en frecuencia el ser físicamente débil y el tener pocos amigos.
• Para llevar a cabo el bullying, la inconsistencia en la disciplina del hogar era la más frecuente, luego seguía el ser popular.
• Respecto a qué tan capacitados se sentían para trabajar con quienes llevan a cabo el bullying, un tercio sostenía no estar preparado para hacerlo, mientras que la gran mayoría se sentía con confianza para trabajar con los alumnos victimizados.
• Se observó que, a mayores años de antigüedad docente, existían conocimientos más precisos sobre el bullying.

Conclusión:
Estos resultados indicarían que los docentes tienen conocimientos adecuados sobre la temática en algunos aspectos, por ejemplo, la importancia del problema o que generalmente más varones que mujeres hacen bullying, mientras que otros conocimientos o actitudes pueden ser menos sólidas, como sus definiciones de acoso, el estar menos preparado para trabajar con los agresores o el no saber qué el acoso tiende a disminuir con la edad.

Autor: Dr. Santiago Resett

  • Investigador del CONICET-Universidad Austral.
  • Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).
  • Licenciado en Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).
  • Licenciado en Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).
  • Docente e investigador de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
  • Docente e investigador de Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).
  • Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying.
  • Autor del libro: ¿Aulas Peligrosas? Qué es el bullying, el cyberbullying y qué podemos hacer. Editorial Logos.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Cris Álvarez

    Gracias por el aporte! pero lamentablemente es más mucho más no sólo el impacto sino también el número. Y lo presencio y lamentablemente los/as Docentes NO están preparados ni se involucran. Soy Maestra de Apoyo

Deja un comentario